Por raro que parezca, el consumo de alcohol se inició hace más de cinco mil años con bebidas alcohólicas fermentadas como el vino y la cerveza, desde entonces nos ha acompañado a lo largo de la historia. Desde sus orígenes hasta la actualidad el alcohol se ha convertido en diferentes destilados que nos han permitido crear y ampliar día a día la cultura del cóctel. Por este motivo en Milano queremos iniciar una serie de artículos con los que difundir el mundo de la coctelería. Actualmente hemos dado a conocer algunos de los cócteles de nuestra carta que más nos identifican a través de la experiencia de nuestros bartenders con vídeos que encontraras en nuestra página web. Si en algún momento, un cocktail te ha sorprendido, tienes que saber que detrás de ese trago está el trabajo, el conocimiento y la experimentación para obtener nuevos sabores. Iniciamos entonces el primero de los artículos donde acercaremos las técnicas que se emplean en la cocktelería, los instrumentos, curiosidades, campeonatos o destilerías.
De momento queremos remontarnos a los orígenes con el proceso de destilación.
HISTORIA DE LA DESTILACIÓN
Para llegar a nuestra carta de cocktails se ha recorrido mucho camino y detrás de ese largo viaje está el proceso de destilación. Esta técnica milenaria es el resultado de enfriar el vapor que se ha generado tras hervir un líquido con contenido alcohólico. Históricamente lo más parecido a la destilación se dio en lugares con escasez de agua donde se hervía agua en calderos y se aprovechaban las gotas que se formaban en las tapaderas para ser bebidas. Los griegos utilizaron este sistema para obtener esencias de flores con los que posteriormente se elaboraban los perfumes o bien para potabilizar el agua marina separando el agua de la sal. Aunque no existen muchos datos al respecto los primeros en profundizar en el proceso de la destilación fueron los egipcios. A esta civilización se le atribuyen la creación de ungüentos o esencias así como la destilación de frutas y cerelaes fermentados que dieron origen a la cerveza y al vino. El conocimiento egipcio viajó de Alejandría a Europa pero la mala relación de la cultura islámica con el alcohol supuso el relevo de los árabes por los monjes durante la Edad Media. Estos últimos obtuvieron destilados destinados a fines medicinales o perfumes. Para que el sabor resultara menos desagradable se le añadieron pequeñas cantidades de hierbas. Sin quererlo estos monjes inventaron los primeros licores. Existen referencia del siglo XV de la abadía de Fécamp en Normandía donde inventaron un licor conocido como “Benedictine”que perdura hasta nuestros días. Otro licor magistral “el chartreuse” también tiene un origen similar con unos monjes cartujos. Así pues, los árabes enseñaron al mundo a destilar pero fueron los monjes cristianos quienes lo enseñaron a beber.
LA TECNOLOGÍA
Si existe algún instrumento que nos permite obtener estos fantásticos cocktails, éste es el alambique. La primera referencia escrita que tenemos de la destilación es del siglo III. Desde entonces las técnicas han cambiado mucho pero el principio es el mismo. Llevar a la evaporación un líquido con alcoholes aplicando calor a la mezcla. El alcohol es más volátil que el agua ya que su punto de ebullición es de 78,5 grados. Antiguamente se calentaba la mezcla en una caldera de vidrio (actualmente son de cobre o metal), el vapor ascendía por el capitel donde se concentraba y posteriormente se depositaba en estado líquido en el serpentín. La tecnología mejoró con el tiempo y en el siglo XVIII, Edouard Adam inventa un sistema revolucionario que consistía en la rectificación del alcohol a través de destilaciones sucesivas que es el sistema que utilizan hoy en día la mayoría de bebidas que consumimos.
TIPOS DE DESTILADOS
Aquí podemos encontrar un mundo inacabable de propuestas pero todos los destilados tienen en común que están elaborados a partir de productos alcohólicos que resultan de fermentar frutas, cereales, hierbas y raíces o plantas azucaradas. Destilados que se obtienen a partir de llevar a ebullición vino que conocemos como brandies y que inicialmente se idearon para ser transportado más fácilmente dado que ocupaban menos espacio. Con los destilados de uva también se obtienen lo que en España se conoce como orujos, en Catalunya “aiguardents” o en Italia “las grappas”. De los cereales se obtiene la ginebra o el vodka y de la fermentación de un mosto de cereales se obtiene el Whisky. Otro de los destilados que descubrieron los españoles con la colonización americana fueron las plantas azucaradas con las que se obtuvo el apreciado ron o los destilados a partir de frutas que tantas combinaciones estan permitiendo en el mundo de la coctelería.A continuación os dejamos un vídeo donde se explica con todo lujo de detalles como se elabora el whisky.