Las Jam Session de Milano Jazz Club
En Milano Jazz Club iniciamos una nueva etapa musical que nos llevará a programar semanalmente las “Milano Jam Sessions”, un espacio abierto a músicos de diferentes estilos y generaciones. Este punto de encuentro musical se suma a otras Jams que se organizan en la ciudad pero que en este caso contará con dos maestros de ceremonia de excepción. El baterista y viejo conocido de la sala Anton Jarl y el bajista argentino Matías Míguez. Con ellos conversamos sobre este formato musical que tendrá cita todos los martes a partir de Enero y que contará durante su mes de estreno con músicos invitados de la talla de Marco Mezquida, Albert Bover, Joan Monné, Mark Aanderaud o Vicenç Solsona.
Porqué una Jam session en Milano? Qué aporta al escenario de la música en directo de la ciudad?
MM: Milano es un club de jazz que ha consolidado su programación diaria de música en directo, transformándose en un espacio de referencia para la escena de Barcelona. Resulta un paso natural y lógico tener una noche de Jam Session como reflejo de la simbiosis entre músicos y sala que a través de los últimos años ha creado este espacio donde conviven, el entretenimiento, la coctelería y la cultura con excelentes resultados.
AJ: Las Jams Sessions en la ciudad aportan una oportunidad a músicos que no se conocen de tocar juntos de forma informal y muy entretenido y divertido para el público . Es un formato muy necesario para el Jazz y el blues y forma parte de una larga tradición de la música. Para un club como Milano Jazz Club va a a aportar un plus importante y a la escena musical local de Barcelona.
Cómo serán Milano Jam Sessions?
AJ: La filosofía será seguir la linia de la programación de la sala que es música blues y jazz. En el caso de las Milano Jams Sessions se coincidirá en estilo pero además tendrá influencias de otros estilos musicales como el latin, rock n roll, etc, pero serán el blues y el jazz los que marcarán la linia a a seguir. La filosofía es de “escenario abierto” pero como la tradición de todas las Jams sessions se exigirá cierto nivel así como el repertorio de ese estilo de música. La organización la llevaré yo y Matías se encargará de la sección rítmica con un invitado nuevo cada semana que será un pianista o guitarrista. La apertura será de unos 40 minutos para acto seguido empezar la Jam propiamente con el trío base. Por supuesto podrán subir otros músicos de base rítmica como bateristas, bajistas o pianistas. Los horarios de las Jams serán a partir de las 21:00 como los conciertos que se programan a diario y se alargarán hasta las 23:00.
Quién formará parte de la cantera musical de estas Jams? Músicos consolidados o también estudiantes? Habrá alguna sorpresa?
MM: Como en toda Jam que se precie, esperamos producir un intercambio valioso entre músicos de distintas generaciones, niveles y estilos, con el consiguiente grado de imprevisión que forma parte de estos estilos. Esperamos crear momentos mágicos donde el disfrute de los músicos en ese ámbito de creatividad, pueda conectar con el público.
AJ: En las Jams siempre hay sorpresas y nadie sabe que es lo que va a pasar. Nosotros queremos que todo el mundo sea bienvenido a participar. Estudiantes de música, profesionales, aficionados y que pase lo que pase. La idea es pasarlo bien, conocer gente nueva y disfrutar de la música espontánea e improvisada.
Como coordinadores de las Jams que os ha llevado a trabajar juntos en este proyecto?
MM: Hemos abierto muchas jams sessions juntos. Nos gusta. Nos entendemos musical y personalmente y a través de nuestras carreras como músicos de sección estamos en contacto con una enorme cantidad de músicos con los que queremos compartir estas sesiones elevando la mística de esta casa y el espacio de encuentro que propone.
AJ: A parte de que Matias y yo somos colegas y amigos desde hace muchos años y hemos trabajado juntos en varios proyectos somos también veteranos de las Jams de Barcelona y otras ciudades. Hemos trabajado mucho en abrir Jams en varias salas de la ciudad. En Jamboree estuvimos trabajando en las WTF local Jam en la sala Tarantos y es un formato que coincidimos en que nos agrada y divierte, ahí es donde está nuestra motivación.
Sois dos músicos afincados hace tiempo en Barcelona pero también tenéis la visión de vuestros países de procedencia. Qué diferencias observáis en cuanto a la música en directo en Barcelona?
MM: Barcelona es una inmensa cantera de músicos donde confluyen una fuerte tradición jazzística local con la frecuente aportación de músicos de todo el mundo que eligen esta ciudad para establecerse.
Esto ha arrojado una sólida cosecha de resultados artísticos de gran acogida para el público en general. Sin embargo existe un cierto déficit de salas donde ese producto cultural pueda ser ofrecido con las mejores condiciones técnicas e incluido en circuitos oficiales de promoción. El jazz es una música urbana y de clubes, es ahí donde reside el gran caldo de cultivo de esta música. Los festivales y otro ámbitos masivos son anecdóticos si una ciudad no ofrece los espacios necesarios para que los músicos lleven acabo su alquimia de proximidad.
AJ: Yo soy de Suecia, de Malmö con una población de 300mil habitantes y claro no se puede comparar una ciudad de este tamaño con Barcelona a nivel de oportunidades para tocar y no tenemos ni tanto turismo ni vida nocturna pero aún así hay un nivel muy alto de los músicos en general. Cuando yo llegué a BaArcelona me sorprendió la cantidad de sitios y músicos y el nivel que había y hay en la actualidad. Creo que Barcelona y en España la música en vivo está pasando por un momento muy difícil. Aún así hay mucha gente in tentando hacer cosas interesantes y luchando para que siga viva la escena local musical. Creo que las Jams de Milano forman parte de esa creación de posibilidades nuevas para músicos que llevan poco tiempo o gente más joven que no han tenido la posibilidad de tocar en la ciudad. Hay que seguir luchando a favor de la música en vivo.